El frío protagoniza el “cálido” concierto de inauguración de temporada en Ibermúsica

Dos finlandeses y un noruego, arropados por un título emblemático la obra Ciel d’hiver, son los protagonistas del concierto inaugural de la temporada 2025/26 de Ibermúsica que, tras los calores del verano, parece apostar por un programa fresquito que se inicia con la poco conocida obra Ciel d’hiver y con tres compositores de la zona más fría del norte europeo: Kaija Saariaho y Jean Sibelius de Finlandia y Edvard Grieg de Noruega. Para que todo esté a juego, el director es Vasili Petrenko, nacido en San Petersburgo, la ciudad de las “noches blancas” al norte de Rusia y el pianista es Mao Fujita, nacido en la un poco más meridional Tokio. Todo ello con la Royal Philharmonic Orchestra el miércoles 29 de octubre a las 19:30 en el Auditorio Nacional de Música.
Es un programa que no apuesta por lo habitual únicamente, sino que articula un recorrido que va desde la sutileza contemporánea, a veces extraña y finlandesa de Saariaho, pasa por el Romanticismo tardío-escandinavo de Grieg y culmina en el carácter sinfónico profundo de Sibelius. Esa progresión promete tanto contraste como coherencia: de lo íntimo a lo expansivo, de la intimidad sonora al viento que barre los bosques y fiordos.
La velada abre con Ciel d’hiver, de la compositora finlandesa Kaija Saariaho. Una obra poco habitual en los ciclos más comerciales, pero cargada de atmósfera: instante de hielo, reflexión musical, paisaje nórdico interno hecho sonido. Un poder austero y elemental, el susurro silencioso de la percusión aguda enmarca la partitura, con solos de aves para flautín y violín, y estallidos de gemidos, su estilo de oscura luminosidad, resulta cautivador a lo largo de los cortos diez minutos de duración de Ciel d'hiver.
Una obra maestra que no convenció al maestro
Tras esa introducción algo más contemplativa, llega el torrente romántico y virtuoso del Concierto para piano en La menor op. 16, de Edward Grieg, compuesto en 1868 cuando tenía 24 años, forma parte de las primeras obras importantes del compositor, con Mao Fujita como solista invitado que debuta con Ibermúsica. Con una sensibilidad musical innata y gran naturalidad, el pianista de 25 años ya ha impresionado a la crítica en todo el mundo: “Tan pronto como sus dedos tocaron las teclas –escribía The New York Times– ondas de filigrana etérea, bellamente moldeada y lograda, surgieron en casi corrientes continuas”. Hay que prestar atención al muy conocido primer movimiento del concierto de Grieg con entrada del piano, diálogo con cuerdas y viento, y ese aroma de danza y melancolía noruega. La obra es muy popular por su combinación de virtuosismo para el piano, melodías memorables, contrastes emotivos (lo heroico, lo lírico, lo folclórico) y accesibilidad.
Curiosamente, el propio Grieg no estaba satisfecho con el concierto y lo revisaría regularmente durante el resto de su vida. La versión que se escucha hoy es bastante diferente de la que escucharon los primeros públicos de Dinamarca y Noruega (se estrenó el 3 de abril de 1869 en Copenhague y en Oslo, el 7 de agosto de 1869). Hubo siete revisiones que incluyeron un total de 300 cambios, aunque las melodías se mantuvieron intactas en todo momento.
Y para colofón, la majestuosa Sinfonía n.º 2 en Re mayor op. 43 de Jean Sibelius, partitura emblemática, de simfonismo abierto, escandinavo, melodía que se expande. Vale la pena observar cómo la orquesta construye los planos de sonido —las cuerdas, los metales, el viento— para dar ese carácter de “himno” que algunos atribuyen a esta obra. Ideal para concluir este estupendo concierto, su carácter épico, expansivo y emocional la convierte en un momento fuerte para el público: expectación de energía, clímax y resolución.
En definitiva: un concierto que combina calidad, novedad y una propuesta de repertorio quizá menos trillado que otras veladas sinfónicas, ideal para quienes quieran sumergirse en texturas musicales diferentes, con una mirada hacia el norte de Europa.
Gran temporada y variedad de abonos
Tras el inicio de temporada con dos conciertos de la Royal Philharmonic Orchestra a lo largo del curso visitarán Madrid agrupaciones como la Toronto Symphony Orchestra, la London Symphony, la Sinfónica de la Radio de Baviera, la Budapest Festival Orchestra o la Orchestra della Svizzera Italiana, entre otras.
El año 2026 traerá estrenos como el del Concierto para piano nº 3 de Jesús Rueda, que llegará a España con la Filarmónica Eslovaca y la pianista Noelia Rodiles como protagonistas. Otro de los momentos más destacados será la celebración del 90 cumpleaños de Zubin Mehta con la West-Eastern Divan Orchestra y la joven violinista María Dueñas, en una doble cita que incluirá obras de Beethoven, Bruch, Schubert y Chaikovski. La programación contará además con batutas como Sir Simon Rattle, Andrés Orozco Estrada, Jakub Hrusa, Iván Fischer, Jonathan Nott, Gianandrea Noseda, Charles Dutoit, Gustavo Gimeno o Emmanuelle Haïm. Gustavo Dudamel regresará al ciclo para dirigir la Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela. El apartado solista estará dominado por el piano, con figuras como Martha Argerich, Simon Trpceski, Pierre-Laurent Aimard o Bruce Liu. También forman parte de la programación otros intérpretes como Patricia Kopatchinskaja, Gautier Capuçon, Anna Prohaska o Sol Gabetta.
Los abonos de Ibermúsica dan acceso a todos los conciertos de la temporada con las mejores butacas. Existen varias modalidades de abono entre las que destaca una nueva suscripción joven para menores de 30 años, en su apuesta por llevar la mejor música en directo a todos los públicos y fomentar el amor por la clásica entre las nuevas generaciones. La suscripción joven incluye ocho grandes conciertos desde octubre de 2025 hasta mayo de 2026. Por 29€ al mes, los menores de 30 años interesados podrán disfrutar de agrupaciones como la Royal Philharmonic Orchestra, Toronto Symphony Orchestra o Staatskapelle Dresden, directores como Vasily Petrenko, Johnathan Nott o Emmanuelle Haïm y solistas de la talla de Gautier Capuçon, Simon Trp?eski, Antoine Tamestit o Pierre-Laurent Aimard. Todas las modalidades de abonos pueden consultarse aquí. https://www.ibermusica.es/es/abonos
55 años de buena música
Ibermúsica fue fundada por Alfonso Aijón en 1970, quien se propuso traer a España las mejores agrupaciones sinfónicas del mundo. Desde entonces Ibermúsica, ha evolucionado en concordancia con los tiempos conservando la calidad artística, el rigor y la pasión por el arte y la música. La institución ha trabajado durante 55 años y la relación de artistas que han debutado en España de la mano de Ibermúsica es enorme, gracias a la profesionalidad que ha sido consigna de esta casa. Asimismo, gracias a Ibermúsica se han estrenado en España numerosas obras de compositores tan relevantes como Stravinsky o Shostakovich. De la mano de Llorenç Caballero, actual Director General de la compañía, Ibermúsica sigue apostando por traer a nuestro país la mejor música con los mejores directores, solistas y orquestas del mundo en Madrid.
Quienes estén interesados en adquirir localidades, aún hay disponibles en: www.entradasinaem.es; tel.: 902 22 49 49 o directamente en las taquillas del Auditorio Nacional de Música.
Sigue a Ibermúsica en: www.ibermusica.es, en Facebook y en Twitter... y hazte AMIGO a través de su página web.
